Objetivo. Estudiar un paciente con leishmaniasis cutanea difusa y sida y comentar el tema. Materiales y metodos. Soldado de 29 anos, procedente de San Jose del Guaviare, con perdida de 18 kilos de peso en los ultimos 10 meses y erupcion generalizada de dos meses de evolucion. El Elisa y el Western blot fueron positivos para virus de inmunodeficiencia humana. Tenia 92 LT CD4/mm3. Presentaba maculas, papulas y placas eritematoescamosas, psoriasiformes y generalizadas, cuyas biopsias demostraron abundantes microorganismos fagocitados por macrofagos, que se tenian de negro con la coloracion de Gomory. Se diagnostico histoplasmosis diseminada. Se inicio tratamiento antirretroviral y antimicotico con itraconazol sin observar mejoria. Resultados. La anfotericina B produjo mejoria, pero las lesiones recidivaron mas numerosas y nodulares con compromiso oral. Once meses despues del comienzo de su enfermedad, nuevas biopsias de piel y la revision de las anteriores confirmaron que el paciente tenia leishmaniasis cutanea difusa. El cultivo no permitio aislar el parasito. La miltefosina produjo mejoria importante. Las papulas y maculas recidivaron varios meses despues; recibio 52 ampollas de glucantime® durante dos meses, consiguiendose la curacion clinica, situacion que permanece dos anos y medio despues de iniciada la enfermedad. Conclusiones. La leishmaniasis cutanea difusa debe plantear sospecha de sida. El tratamiento es dificil; debe ser antirretroviral y antileishmaniasico, con profilaxis antiparasitaria. Los amastigotes de Leishmania no son positivos con la coloracion de Gomory en tecnicas controladas; se diferencian del histoplasma por morfologia, cultivo, inmunohistoquimica, anticuerpos especificos y reaccion en cadena de la polimerasa. La asociacion leishmaniasissida es beneficiosa para ambos germenes; es posible el aumento de casos en Colombia por el auge de ambas entidades.