A comienzos de este semestre, la Asociacion participo en una entrevista realizada por Portafolio para la seccion “Economia Hoy”, donde se citaba el descenso en las cifras de estudiantes de ingenieria en los ultimos anos y, quisimos desarrollar este editorial aportando algunos elementos adicionales sobre este importante tema.Algunos de datos presentados senalaban por ejemplo, que los programas de ingenieria de pregrado en Colombia entre los anos 2003 y 2007, decrecieron en un 14%. Si bien, en dicha oportunidad se hacia referencia al caso de ingenieria y se senalaron algunos posibles factores, es evidente que la problematica afecta a la mayoria de los programas de nivel superior en todo el pais, y este fenomeno de decrecimiento, asociado a la desercion, presenta un panorama preocupante para el futuro de la educacion, aun cuando Colombia se encuentre en un nivel intermedio y, casi privilegiado, por encima de paises con mayor poblacion como Mexico y Brasil, pero por debajo de naciones con poblacion menor como Honduras y Panama.Fuente: Ministerio de Educacion Nacional – MEN (2008). Diagnostico de la desercion estudiantil en Colombia. http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_07/001.htm. Consultado el 10 de abril de 2008.De acuerdo con el informe publicado el pasado 3 de marzo, por el Ministerio de Educacion Nacional, (MEN, 2008), producto de un proyecto realizado por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Economico, de la Universidad de los Andes, la desercion tanto para instituciones privadas como publicas, desde la perspectiva nacional, se ubica entre un 48,7% y 48,3% respectivamente, lo cual sigue siendo muy alto para un pais que en materia de educacion viene aplicando diferentes estrategias para ampliar la cobertura y frenar el crecimiento en estas tasas.En efecto, siguiendo este mismo informe, los programas que registran los indices mas altos de desercion son los del area de Ingenieria, Arquitectura y Urbanismo, con un 49.9%, lo que indica que cerca de la mitad de los estudiantes que se matriculan para estos programas culmina con exito sus estudios; continuan las areas de Economia, Administracion y contaduria con un 47,1%; ciencias de la Educacion 41,4%, Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Politicas 40.9%. Las areas de Ciencias de la Salud y las de Agronomia, Veterinaria y afines presentan una tasa de 35,3% y 37.5% respectivamente. Fuente SNIES – SPADIES. (Ver http://snies.fucsalud.edu.co:8080/PortalIES/indexSpadies.jsp )De acuerdo con el estudio en mencion, un aspecto asociado a esta problematica es el factor academico, que incluso se evidencia en las pruebas de Estado, donde a mejores puntajes menor es la desercion, a su vez, estudiantes que obtuvieron resultados bajos, mayor posibilidad de desercion, principalmente en los primeros semestres de las carreras. Pareciera entonces que el nivel de complejidad en ciertas areas, como lo es la ingenieria, estuviese directamente relacionado con la desercion y con el decrecimiento de estudiantes para estas carreras. De ahi, que el mismo informe senale que evaluar cuidadosamente los resultados de las pruebas de Estado permite a su vez, predecir la desercion.Si bien existen otros factores asociados con esta problematica, como los de orden individual familiar, cultural, economico, para los cuales se han generado diferentes estrategias de apoyo, como becas, descuentos, o de indole academica como tutorias, monitorias, nivelatorios o cursos especiales, lo que si es evidente es la urgencia de fomentar proyectos donde coopere la industria, universidades y gobierno.Adicionalmente a lo expuesto y bajo la premisa de que Ingenieria es desarrollo, seguridad, bienestar, el decrecimiento en el numero de estudiantes de esta profesion, por las razones que se han detectado, permite prever un reves en la premisa. Quizas haya que pesar que el descenso en el interes por la ingenieria no sea solamente por lo economico, lo academico, lo familiar, sino porque ?tal vez los jovenes estan recibiendo mensajes equivocados sobre lo que es Ingenieria?