Este estudio, esta dirigido a comprender que sujetos se estan formando en la zona de frontera colombo-ecuatoriana; un desfio educativo que afrontan los profesores en este contexto, siendo un tema de preocupacion y beneficio para su quehacer cotidiano, sobre todo porque involucra el sentido de responsabilidad en su labor de ensenar con pertinencia social; ademas de motivar y despertar en los estudiantes el interes en su educabilidad en frontera; zona que posee algunas particularidades por su situacion social, economica, politica, deportiva, cultural, vivencial, entre otros. Un sector que se caracteriza por la movilidad humana, una confluida actividad de intercambio economico, posibilidades de emigracion de residencia a otro pais en la busqueda de esperanzas y oportunidades de mejoramiento de calidad de vida; de ahi que la zona de frontera, no solamente sea un trazo fisico de territorio, sino que en el imaginario de las personas, se convierte en una posibilidad para la creacion de interrelaciones, territorios, interdependencias comerciales, acceso de trabajo y un asentamiento permanente. El articulo se organiza en su justificacion o como lo llamariamos nuestra razon de ser, una exposicion acerca de los principales argumentos de interes, motivacion, reflexion, y discusion entono a la formacion del sujeto; un reto ineludible que no puede dejar pasar desapercibido el rol del docente como formador para las nuevas generaciones de los contextos de frontera en particular. La encrucijada investigativa , o problema de investigacion, muestra una lectura de contexto de frontera en la formacion del sujeto, un reto de escuela de como se construye un trabajo desde el enfoque critico, social para enfrentar una realidad local; caracterizada por la situacion de marginalidad, una considerable insatisfaccion de las necesidades basicas, acompanada por la baja presencia del Estado; la poca inversion para una educacion de calidad, la escasa preparacion de los profesores, bajos salarios del personal docente, infraestructura educativa inadecuada, altos indices de movilidad humana, actividades economicas informales, contrabando, trata de personas, debil organizacion comunitaria y desercion escolar, entre otras. Ademas de las anteriores, se mencionan otros elementos estructurales en la construccion del trabajo, los cuales estan contenidos en el capitulo denominado colmena de Saberes, en este punto se reflexiona sobre aspectos acerca de la educacion, sus influencias, tendencias y vivencias en la formacion de los sujetos en zona de frontera para los casos ecuatoriano y colombiano; ademas de la integracion educativa en frontera. Por ultimo, el capitulo referido a Preparando las herramientas, en el se hace una construccion metodologica cualitativa, desde el enfoque critico social, del metodo de investigacion participante I.P; esta propuesta, lleva a un trabajo de campo en la recuperacion de la informacion a traves de las entrevistas dirigidas a directivos, docentes y estudiantes, con el proposito de explorar el mundo escolar en sus vivencias, pensamientos y creencias; en una configuracion de sentido humano, comprensivo, interpretativo y contextualizado en la realidad educativa de frontera.